martes, 27 de marzo de 2012


Unidad 1.  PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Plan estratégico


Introducción

Toda empresa se plantea objetivos y metas que pueden ser a corto, mediano o largo plazo, para ello, diseña planes estratégicos que le ayudan a lograr dichos objetivos, es por esto que se implementan Planes Estratégicos para el desarrollo de  proyectos de software con calidad tomando en cuenta las necesidades de la Industria del Software.



¿Qué es la planeación estratégica?



George A. Steiner (Planeación Estratégica. Lo que todo Director debe saber. Una guía paso a paso. Ed. Cecsa 2003) define la planeación estratégica formal desde cuatro puntos de vista diferentes:





Incluir gráfico de rompecabezas con cada cuadrante como pieza



El porvenir de las decisiones actuales

- Se observan causas y efectos relacionados con una decisión que tomará el director.
- Se observan las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro para tomar decisiones presentes.
- Se identifican las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, tomar mejores decisiones en el presente

Proceso

- Decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo y qué se hará con los resultados.
- Proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias.

Filosofía.

- Se requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro
- Se requiere una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección
Estructura

- Establecer propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicos, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos.










De acuerdo a esto, entonces la planeación estratégica va más allá de pronósticos actuales de productos y mercados presentes, y formula preguntas mucho más fundamentales como: ¿Tenemos el negocio adecuado? ¿Cuáles son nuestros objetivos básicos? ¿Cuándo serán obsoletos nuestros productos actuales? ¿Están aumentado o disminuyendo nuestros mercados?



Para contestar estás preguntas nos basaremos en los siguientes elementos que te ayudarán a identificar como se conforma el Plan Estratégico de una empresa.



a) Misión



La Misión proyecta algo permanente y duradero, es la razón de existir de una persona, equipo y empresa, con lo que le permite lograr rentabilidad. Es el propósito central para el que se crea un ente. Qué es la organización: hoy.



No existe un enfoque estándar para la creación de misiones, idealmente la declaración debe constar de 3 partes:



·         Descripción de lo que la organización hace.

·         Para quién está dirigido el esfuerzo

·         Presentación de la particularidad, lo singular de la organización, el factor diferencial.  



Se puede determinar respondiendo las siguientes preguntas:

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Para qué lo hacemos?
  • ¿A través de qué lo hacemos?
  • ¿Para quién lo hacemos?
Ejemplo:

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita del Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológicos, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación.

Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.
b) Visión

La Visión es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con nuestros esfuerzos y acciones. Será aquello que nos permitirá que todas las cosas que hagamos, tengan sentido y coherencia, es decir, es como vemos a la organización en el FUTURO.

  • ¿Qué es lo realmente queremos?
  • Debe ser factible alcanzarla, no debe ser una fantasía.
  • La Visión motiva e inspira.
  • Debe ser compartida.
  • Debe ser clara y sencilla, de fácil comunicación.  
Se puede determinar respondiendo las siguientes preguntas:

         ¿Qué queremos hacer?
         ¿Cómo queremos ser?
         ¿Qué deseamos lograr?
         ¿Cómo queremos que nos describan?
         ¿Qué valores nos distinguen?
         ¿Hacia donde queremos cambiar?
Ejemplo:

Una institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje, fortalecida en su carácter rector de la educación pública tecnológica en México; poseedora de personalidad jurídica y patrimonio propios, con capacidad de gobernarse a sí misma; enfocada a la generación, difusión y transferencia de conocimientos de calidad; caracterizada por procesos de gestión transparentes y eficientes; con reconocimiento social amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo nacional; por todo ello, posicionada estratégicamente en los ámbito nacional e internacional de producción y difusión del conocimiento.
c) Políticas

Son lineamientos generales que deben observarse en la toma de decisiones; son guías para orientar la acción. En general, son directrices para la toma de decisiones. Una vez establecidas, cada vez que haya que tomar una decisión no será necesario comenzar desde el principio otra vez.
Las políticas reflejan la "personalidad" de la compañía. El tono y el lenguaje utilizados para los enunciados de las mismas serán percibidos como una política de la actitud de la administración hacia los empleados. Además, las políticas de personal también definen las conductas que la compañía espera de los trabajadores.
Sirven además, para establecer la uniformidad, y también ayudan a reducir la incidencia de tratamientos injustos, dando a los trabajadores las razones de determinadas acciones, que de otro modo podrían ser consideradas como favoritismo. Las políticas pueden ser establecidas para guiar la acción de los supervisores mientras que otras pueden extenderse a todo el personal.
La mayoría de las decisiones sobre el personal pueden ser guiadas por las determinaciones estipuladas en las políticas.

d) Valores

Son pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los individuos en la organización. Son principios considerados válidos ya sea que los tengamos o requiramos de ellos. Son los puntales que le brindan a las organizaciones, su fortaleza, su poder, fortalecen la Visión.

Deben compartirse y practicarse por todos los miembros de una organización, no únicamente por la Gerencia General, ya que deben ser el resultado de un trabajo en equipo se trabaja con un mínimo de 5 y máximo de 7 Valores, una cantidad mayor no es recomendable, ya que pierden fuerza.

e) Filosofía

Es un conjunto de valores, practicas, objetivos, creencias, y políticas que son la razón de ser de la empresa y representan el compromiso de la organización ante la sociedad.

Es imprescindible establecerla para darle sentido y finalidad a todas las acciones futuras de la organización

f) Estrategias

Son cursos de acción, principios o rutas fundamentales que muestran la dirección y el empleo general de los recursos para lograr los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos.

Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal.
g) Slogan

Es una frase corta y concisa que apoya y refuerza una empresa, generalmente resaltando alguna característica, principio o valor de la misma.

Sus características son las siguientes:

  • Declara los beneficios principales del producto o marca para el comprador o cliente potencial.
  • Destaca las diferencias entre su producto y el de otras firmas, por supuesto, dentro de los requisitos legales.
  • Hace una declaración simple, concisa, tajante, directa y apropiada.
  • A menudo es ingenioso, si bien no todos los eslóganes publicitarios deben serlo.
  • Adopta una personalidad “distintiva” respecto al resto.
  • Da una impresión creíble de la marca o producto.
  • Hace que el consumidor se sienta “bien”.
  • Hace que el consumidor sienta un deseo o una necesidad
  • Es difícil de olvidar, se adhiere a la memoria especialmente, si se acompaña con instrumentos nemotécnicos como estribillos, ritmos, imágenes o secuencias de anuncios televisivos.

En resumen el slogan debe ser corto y memorable; profundo y brillante; simple y único; impactante, perdurable, creíble y relevante.

El buen slogan debe ser corto, original e impactante. Para conseguirlo, se utilizan todos los recursos estilísticos al alcance del redactor: onomatopeya, aliteración, contraste, rima, etc. También son muy utilizados los juegos de palabras puesto que obligan a hacer un esfuerzo adicional al oyente que permite fijarlo mejor en su memoria. El espectador, además, los considera ingeniosos por lo que no los rechaza de inmediato. El mayor éxito de un slogan es que los consumidores lo repitan.
     h) Logotipo
Se puede decir que es la firma de una empresa, asociación, etc. Tiene cómo objetivo reflejar la identidad corporativa de esta y tiene una relevancia fundamental en su éxito, ya que como parte de su identidad visual es la representación tipográfica del nombre de la empresa.
Se diseña para lograr una imagen que dote de carácter a la empresa, fidelizarla y conseguir una óptima presentación dentro del área de negocio en el que se ubica el trabajo de la compañía. Debe transmitir la verdadera personalidad y características de la empresa con elementos gráficos creados para tal fin.
Dentro del tratamiento y el cuidado que requiere la creación de un logotipo, se debe prestar mucha atención a la forma en que se va a realizar dicha comunicación institucional. Para este caso se confecciona un manual de usabilidad del logotipo con aplicaciones e indicaciones específicas para su correcto uso. Debe comunicar con exactitud las calidades además de atraer, seducir y fascinar. Debe ser simple y exacto.
Requiere muchas horas de investigación y de estudio, también como técnica y experiencia. El logotipo debe ser único, estético, conforme, equilibrado y hermoso.
Los detalles excesivos o un diseño demasiado intrincado pudieran no sólo distraer la atención de su marca sino que podría también hacer que la reproducción del diseño sea más difícil y costosa.
Un buen logotipo debe también poder ser reproducido fácilmente en muchas diversas clases de superficies como el papel, el plástico, el cristal, el bordado, entre otras posibilidades. El diseño debe poder ser mantenido limpio y atractivo, no solo en colores sino también como en blanco y negro y debe poder ser interpretado con todos sus elementos reconocibles cuando se reduce grandemente.
Elementos del logotipo:
  • El icono. El icono es el símbolo visual gráfico
  • El nombre. El nombre es la representación fonética de la marca.
      i) Razón o denominación social

La razón social de una empresa es la que legalmente queda protocolizada para todos los efectos fiscales, legales, etc. Esta no necesariamente debe incluir el nombre de los socios. Se refiere al nombre con la que está registrada la empresa en el Registro Mercantil.

Por ejemplo: “Fábrica Internacional de lácteos, compañía anónima”

La denominación social, por otra parte, se forma libremente, puede adoptar cualquier forma siempre y cuando sea distinta de la que ostente alguna sociedad previamente constituida, por ejemplo “Lácteos Sanos”.

Como podrás notar, la diferencia radica en que se trata de la misma empresa pero la denominación social le da presencia ante el público consumidor:
      j) Objetivos

Son resultados específicos que se desean alcanzar, medibles y cuantificables a un tiempo para lograr la misión y visión de la organización.
Características
Claros: Deben ser claros y concretos sin dar pie a libres interpretaciones.
Medibles: Formulados de manera que su resultado sea tangible.
Observables: Que se puedan observar, que se refieran a cosas reales.

Por ejemplo, citamos algunos objetivos de una empresa dedicada al envasado de productos líquidos perecederos:
 
 
      k) Matriz FODA.

Es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo de la empresa que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión

A continuación se presenta la tabla FODA y sus elementos:


Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
 





Fortalezas


Debilidades

Oportunidades

Amenazas


Las oportunidades y amenazas corresponden al ámbito externo de la institución, la previsión de estas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la empresa.




De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión.

Generación de Estrategias a partir del FODA.

La Matriz FODA, nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la práctica, algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada.

Pero para propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables.

                                 FI                              

FE
Lista de Fortalezas
Lista de Debilidades
Lista de Oportunidades
La Estrategia FO (Maxi-Maxi).
Trabajar a partir de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios.
Si se tienen debilidades,  luchar para sobreponerlas y convertirlas en fortalezas.
Si encaran amenazas,  coparlas para poder enfocarse en las oportunidades.
La Estrategia DO (Mini-Maxi).
Intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades.
Una institución podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.
Lista de Amenazas
La Estrategia FA (Maxi-Mini).
Se basa en las fortalezas de la institución que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo.
Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas.


La Estrategia DA (Mini-Mini)
Minimizar tanto las debilidades como las amenazas.
La posición DA se deberá siempre tratar de evitar ya que una institución que estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria. De hecho, tal institución tendría que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidación.